Salud mental en el trabajo: estrategias prácticas para protegerla
La salud mental en el entorno laboral es un desafío prioritario en Perú y en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 12.000 millones de días laborales se pierden cada año por trastornos mentales como la ansiedad y la depresión, lo que representa una pérdida económica de un billón de dólares anuales a nivel global.
En el caso de América Latina, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que el estrés laboral crónico y el agotamiento profesional o burnout afectan gravemente la productividad y el bienestar de los trabajadores. En Perú, el Ministerio de Salud ha reconocido que los riesgos psicosociales en el trabajo están entre los principales factores que afectan la salud integral de la población económicamente activa.
Las consecuencias de descuidar este aspecto son múltiples: aumento del ausentismo, menor productividad, mayor rotación y una cultura organizacional deteriorada. Por el contrario, invertir en estrategias de salud mental permite:
Mejorar el clima laboral
Disminuir conflictos entre colaboradores
Fortalecer el compromiso con la empresa
Aumentar la retención del talento
5 estrategias efectivas para proteger la salud mental en el trabajo
A continuación, compartimos acciones concretas, respaldadas por evidencia, que pueden transformar tu entorno laboral:
1. Pausas activas y descansos programados
Hacer pausas cortas durante la jornada, caminar o realizar ejercicios de respiración permite al cerebro recargar energía. Estas prácticas disminuyen el agotamiento físico y mental, previenen errores y elevan la concentración.
2. Flexibilidad laboral y gestión del tiempo
Contar con esquemas de trabajo flexibles —como el teletrabajo o los horarios escalonados— ayuda a reducir el estrés derivado del tráfico, las obligaciones familiares o la carga excesiva. La autonomía sobre el tiempo mejora la salud emocional de los equipos.
3. Capacitación en inteligencia emocional para líderes
Los líderes juegan un rol fundamental en el bienestar del equipo. Brindarles herramientas de comunicación empática, gestión emocional y resolución de conflictos reduce las situaciones de acoso o maltrato psicológico y fortalece los vínculos laborales.
4. Canales confidenciales para atención psicológica y denuncias
Contar con espacios seguros donde el personal pueda expresar malestar, solicitar orientación o denunciar situaciones críticas permite actuar a tiempo. Esto es especialmente importante en sectores de alto riesgo psicosocial.
5. Reconocimiento constante y refuerzo positivo
Las empresas que reconocen los logros de sus colaboradores reducen su tasa de rotación y elevan la productividad hasta en un 30 %.
¿Qué puede hacer tu empresa desde hoy?
Implementar estas acciones no requiere grandes inversiones, pero sí compromiso y acompañamiento profesional. Con el apoyo adecuado, tu organización puede:
Prevenir el burnout
Fortalecer la cultura interna
Cumplir con la normativa de seguridad y salud en el trabajo (Ley N.º 29783)